sábado, 21 de abril de 2012

Muñeco Daruma

Cuanto más estudio sobre la cultura japonesa, más asombrada me quedo; tienen muchisimas tradiciones, y millones de historias vinculadas con Japón.
Hoy he conocido de la existencia del muñeco Daruma, es una figura votiva sin brazos ni piernas y representan a Bodhidharma (Daruma en japonés), el fundador y primer patriarca del Zen.
 Los colores típicos son rojo, amarillo, verde y blanco. El muñeco tiene una cara con bigote y barba pero sus ojos son blancos del todo. Los ojos del daruma se utilizan como recordatorio y motivación a cumplir metas o grandes tareas. El dueño del muñeco pinta una pupila redonda (usualmente del ojo derecho) al establecer su meta; cuando esta se ha cumplido se procede a pintar el otro ojo. Un daruma con una sola pupila suele colocarse donde este sea visible, a manera de constante recordatorio del trabajo que debe hacerse para lograr el objetivo.
Buscando informacion sobre Daruma en internet, he encontrado que incluso hay gente que se lo tatua, (actualmente).
 Es algo que me a llamado mucho la atención, porque como la mayoria de los españoles, cuando empezamos el año, siempre nos proponemos metas, objetivos, hacemos promesas... Y la verdad que este es una gran idea para recordarte que tienes algo pendiente.
Normalmente el muñeco Daruma es varón, aunque existe una muñeca Daruma, conocida como Ehime Daruma.
Uno de los festivales más espectaculares de Daruma es el Dairyu-ji, la quema anual de las cifras utilizadas Daruma. Celebrada en torno a 18 de enero, una gigantesca hoguera se hace en el que miles de figuras de Daruma son arrojados. Si un Daruma ha llevado a la realización de un deseo, hay una presunción general de que la buena suerte de un Daruma (en particular, el papel maché tipo okiagari) tiene una duración de tan sólo un año.
Daruma se ha convertido en un elemento muy extendido de la cultura japonesa. Pero tanto si se utilizan las creencias religiosas, políticas o culturales, el Daruma siempre tiene un significado positivo. Comúnmente escrita junto a la imagen de un Daruma, el dicho nana korobi oki ya, "siete caídas y subidas de ocho," resume perfectamente la determinación, fuerza y ​​éxito que Daruma trae a la vida...
www.kimmistore.es

miércoles, 18 de abril de 2012

Historia del bonsai

El Bonsái debió ser un árbol encontrado en un bosque o roquedal y trasplantado a una maceta; pero ¿quién fue el iniciador de esta actividad?, sería difícil decirlo; posiblemente nunca lleguemos a saberlo, pero sin duda debió ser un fiel observador de la Naturaleza.

Aunque en la actualidad, el arte del bonsái suele asociarse con el Japón, hay que recordar que su origen está en China. Hará ahora unos 2000 años que se inició esta cultura y, el principio general de cultivar árboles en recipientes, puede incluso haber sido llevado allí mucho antes desde la India. Diversos estudios coinciden y admiten que procede de China, donde se denominaba pen-jin, que significa, planta en miniatura cultivada en maceta, durante el período Sung (finales del siglo X al siglo XIII), tiempo en que una secta Zen los introdujo en Japón. El carácter japonés puso en práctica modificaciones hortícolas propias de su cultura lo que acabó transformando el pen-jin en bonsai.
Una supuesta referencia al bonsái aparece en un documento del s. VI, y en rollos pintados del s. XIII destacan unos árboles que crecen en recipientes y que, ciertamente se corresponden con el arte del bonsái tal y como lo conocemos ahora. Más tarde, en el arte y la literatura china y japonesa, se encuentran muchas referencias sobre el tema. En Japón se alude por primera vez al bonsai durante el período Kamakura (1192-1333), se trata de una pintura de un bonsai que ilustra la vida en el período Heian (794-1191), lo que explica que en esa época era ya conocido

Durante siglos, el bonsái ha sido una parte importante de la cultura japonesa y es esta larga práctica de la que han derivado los preceptos artísticos y los métodos hortícolas utilizados actualmente en todo el mundo.

La introducción del bonsái en los países occidentales es muy reciente. Sólo dentro del s. XX ha llegado a adquirir el bonsái un verdadero interés en Europa, América y Australia, y esto ha ocurrido muy lentamente, aunque el entusiasmo por el bonsái va en aumento. Se cree, en general, que el interés por el bonsái en occidente data de una exposición pública que tuvo lugar en Londres, en 1909.

La tradición occidental del bonsái toma sus bases del arte japonés, como lo prueba el vocabulario del bonsái, clasificación de los estilos para el modelado de los árboles y, en términos puramente prácticos, el origen de las herramientas especializadas y los recipientes usados la mayoría de los cuales se exportan del Japón.
www.kimmistore.es

sábado, 14 de abril de 2012

Historia de Sadako Sasaki

Después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que has oído hablar de esta tragedia y de sus horribles consecuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron, ¿verdad?

Pues pasó que Sadako Sasaki fue una de las niñas que no murió el día de la explosión, pero sí que enfermó de mucha gravedad – sufrió una leucemia- poco después, con 11 años, por la radiación atómica.
Cuando supo que estaba enferma, una amiga suya intentó animarla y le contó la tradición de las 1000 grullas de papel – hacer figuritas de papel es una tradición japonesa la tecnica se llama  Origami y se conoce ya en casi todas partes del mundo-
La tradición japonesa dice que– le contó a Sadako su amiga-
“concederán un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo.
Este trabajo se llama el Senbazuru”.
Entonces, su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a Sadaho. “Aquí está tu primera grulla”. Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfermedad.
Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, intentando conseguir su deseo de curarse mágicamente.
Pero por desgracia, no lo logró.
 Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor.
Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedicación, y volverlas a plegar cada año para recordarla.
Así, se propusieron también contarles a otros niños de Japón y del mundo cual había sido su historia y la de tantos niños, que como ella, no pudieron sobrevivir a la bomba atómica.
Para que está historia estuviera presente todos los días, se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.
Bajo ella está escrito:
“Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.
La historia de Sadako dio la vuelta al mundo y las grullas y el origami se convirtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la guerra.
www.kimmistore.es

martes, 10 de abril de 2012

Flor de verano

Aunque todavia estemos en primavera no puedo dejar de penasr en lo poquito que queda para verano.
En Japón existe una flor que antiguamente las niñas utilizaban para darse color a las uñas, frotaban los pétalos caídos en sus uñas para darles color, lo que no inventaran nuestras abuelas en su infancia para pasar el rato. Esta flor se llama “housenka”, Impatiens Balsamina.
Es una planta estacional y se ve en muchos lugares en verano. Las hay de varios colores: roja, rosa, blanca, etc.
La flor tiene pequeños tallos dentro de ella, las cuales tienen las semillas que cuando maduran éstas son esparcidas en todas las direcciones. En verano los niños se detienen en el camino al colegio para buscar estos pequeños tallos, y hacerlos reventar. ^^ Esto hace que vuelva a crecer la flor para el siguiente año, sin saberlo los niños contribuyen a la polinización de esta hermosa flor.
www.kimmistore.es 

sábado, 7 de abril de 2012

Una prostituta o una artista

Hace ya mas de 2 años que me leí Memorias de una Geisha y digo que sentí, sentimientos contrapuestos. Los primeros capítulos los devoré y aprendi muchisimo de el mundo de las geishas, sus costumbres y la ciudad de Kioto. Cuando llegué a la parte final del libro, había dejado de sorprenderme en cuanto a la cultura japonesa y se centraba más en el amor imposible entre los protagonistas.
Antes de leer el libro estuve busacano críticas sobre el en internet y encontré que en este libro se asocia mucho la idea de prostitución con ser geisha. Este asunto fue uno de los que me hizo leerlo para así conocer el porqué de esa asociación.

Al poco tiempo de empezar leer noté como el autor hace mucho hincapié en las diferencias que existen entre una geisha y una prostituta, pero poco a poco te vas dando cuenta de que el autor deja entrever que sí existe una similitud entre ellas pero con la diferencia de que una actúa a distintos niveles sociales. La geisha se podría denominar como prostitua de lujo.
Según el libro, la prostituta normal simplemente es por necesidad o por obligación y la geisha siempre tiene la opción de elegir si quiere tener sexo o no, lo único es que si tiene un danna (especie de mecenas) es costumbre tener sexo con él aunque no exista amor alguno (o al menos eso se desprende del libro). En ciertos pasajes del libro se ve como una geisha que tiene un danna es como una amante consentida y mantenida.

Hoy en día también se puede ver en televisión muchas personas que podrían entrar dentro de la categoría anteriormente mencionada y dicen que no ejercen la prostitución.
Dejando aun lado este punto de disputa, el libro me parece muy interesante y lo recomendaría sin duda. Este libro me ha enseñado mucho sobre la cultura japonesa y sobre un mundo que desconozco completamente, además ha conseguido que aprecie más la ciudad de Kioto, por lo que me e propuesto que si puedo quiero ir a  esta ciudad y pasear por Gion y Pontocho.
Mi gran amiga Maria Jose (una gran lectora) me a regalado casa de geishas, no he empezado a  leerlo todavia porque estoy termiando otro libro, pero en cuanto empiece o termine os lo comentaré.

www.kimmistore.es

miércoles, 4 de abril de 2012

Tradicion japonesa con el calzado

Muchas de las tradiciones japonesas todavía están vigentes y una de las que debemos saber para comportarnos debidamente, es la de no entrar en templos, lugares tradicionales y algunos restaurantes, con nuestros zapatos, ya que existe la costumbre de quitarse los zapatos y entrar descalzos, con nuestros calcetines puestos.

Es importante saberlo para no romper la tradición y luego para poder llevar un calzado que resulte muy cómodo, fácil de quitar, pero también hay que llevar calcetines nuevos, porque es una prenda de ropa que te verán en estos sitios, si no quieres que te vean un agujero en el dedo, o sucios.. ya sabes! asegurate de que los llevas en condiciones. Los zapatos, en estos sitios donde debes quitártelos, se dejan fuera, en un zapatero, normalmente de madera con motivos japoneses. Esta tradición sirve para no ensuciar el interior del local o de la casa con la suciedad del exterior. Hay gente no japonesa que suelen hacerlo, tienen en la entrada los zapateros, o bien andan descalzos por casa, o en la entrada tienen zapatillas solo para estar en casa.

Muchos turistas temen dejar sus zapatos o tenis fuera, porque piensan que se los pueden robar. En otros países no sería recomendable hacer eso, porque los zapatos no durarían ni medio segundo, pero en Japón, el respeto por las cosas ajenas es casi total, por lo que en contadas ocasiones pueden robar algunos zapatos, sobretodo en zonas más grandes y turísticas. Si teneis el placer de viajar a Japon ya sabeis! en la maleta calcetines nuevos.
Un saludo. (=^.^=)
www.kimmistore.es